jueves, 17 de diciembre de 2015

MODELOS ATÓMICOs


Modelo atómico de Dalton
John Dalton  fue el primero en desarrollar un modelo atómico con bases científicas.  Basándose en la idea de Demócrito, Dalton concluyó que el átomo era algo parecido a una esfera pequeñísima, también indivisible e inmutable.

Modelo atómico de Thomson
Con el conocimiento sobre la existencia de las partículas subatómicas dentro del átomo, Joseph John Thomson elaboro un modelo atómico que consideraba al átomo como una esfera de carga positiva dentro de la que se encontraban incrustados los electrones, finalmente este modelo no fue aceptado por la comunidad científica.


Modelo atómico de Rutherford
Rutherford propuso un modelo similar al sistema planetario, que consta de un núcleo en la zona central del átomo, en donde reside casi la totalidad de la masa del átomo y contiene cargas positivas. Alrededor del núcleo situó los electrones cuyo número debe ser igual al de los protones. Este modelo supone que los electrones se encuentran en movimiento alrededor del núcleo.
Evidentemente este modelo fue propuesto después de
que Rutherford realizara el experimento de demostración de la existencia del núcleo del átomo.
Modelo atómico de Bohr
En el modelo de Bohr se introdujo ya la teoría de la mecánica cuántica que pudo explicar cómo giraban los electrones alrededor del núcleo del átomo. Los electrones al girar en torno al núcleo definían unas órbitas circulares estables que Bohr explicó como que los electrones se pasaban de unas órbitas a otras para ganar o perder energía.
 Demostró que cuando un electrón pasaba de una órbita más externa a otra más interna emitía radiación electromagnética. Cada órbita tiene un nivel diferente de energía.
DISTRIBUCION ELECTRONICA DE UN ATOMO Y DIAGRAMA DE MOLLER
La configuración electrónica del átomo de un elemento corresponde a la ubicación de los electrones en los orbitales de los diferentes niveles de energía. Aunque el modelo de Scrödinger es exacto sólo para el átomo de hidrógeno, para otros átomos es aplicable el mismo modelo mediante aproximaciones muy buenas.
La manera de mostrar cómo se distribuyen los electrones en un átomo, es a través de la configuración electrónica. El orden en el que se van llenando los niveles de energía es: 1s, 2s, 2p, 3s, 3p, 4s, 3d, 4p. El esquema de llenado de los orbitales atómicos, lo podemos tener utilizando la regla de la diagonal, para ello debes seguir atentamente la flecha del esquema comenzando en 1s; siguiendo la flecha podrás ir completando los orbitales con los electrones en forma correcta.
Escribiendo configuraciones electrónicas
Para escribir la configuración electrónica de un átomo es necesario:
Saber el número de electrones que el átomo tiene; basta conocer el número atómico (Z) del átomo en la tabla periódica. Recuerda que el número de electrones en un átomo neutro es igual al número atómico (Z = p+).
Ubicar los electrones en cada uno de los niveles de energía, comenzando desde el nivel más cercano al núcleo (n = 1).
Respetar la capacidad máxima de cada subnivel (s = 2e-, p = 6e-, d = 10e- y f = 14e-).

LEY DE COULOMB
Cargas iguales se repelen, cargas diferentes se atraen.
La fuerza eléctrica que actúa sobre una carga puntual q1 como resultado de la presencia de una segunda carga puntual q2 está dada por la ley de Coulomb:


 LOS PADRES DE LA ELECTROSTATICA

William Gilbert
Fue uno de los primeros filósofos naturales de la era moderna en realizar experimentos con la electrostática y el magnetismo, realizando para tal fin incontables experimentos que describía con todo lujo de detalles en su obra. Definió el término de fuerza eléctrica como el fenómeno de atracción que se producía al frotar ciertas sustancias. A través de sus experiencias clasificó los materiales en conductores y aislantes e ideó el primer electroscopio.
Descubrió la imantación por influencia, y observó que la imantación del hierro se pierde cuando se calienta al rojo. Estudió la inclinación de una aguja magnética concluyendo que la Tierra se comporta como un gran imán.
El científico que recibe el crédito de ser primer padre de la electricidad y magnetismo fue el inglés William Gilbert, que fue un físico y hombre sabio en la corte de la reina Elizabeth (siglo XVI). Antes de él, todo lo que se sabía de la electricidad y el magnetismo era lo que conocían los antiguos, que la magnetita poseía propiedades magnéticas y que el ámbar y el azabache, cuando se frotaban, atraían pequeños pedazos de papel u otras sustancias de gravedad específica leve.
Charles Augustin Coulomb
Coulomb fue un físico e ingeniero militar francés. Nació en Angulema (Francia) el 14 de junio de 1736. Es conocido por haber descrito de forma matemática la ley de atracción entre cargas eléctricas, la cual lleva su nombre (ley de Coulomb). En su conmemoración, a la unidad de carga eléctrica en el SI (Sistema Internacional de Unidades) se le dio el nombre de coulombio.
Su educación fue forjada en la École du Génie en Mézieres; y se graduó en el año 1761 como ingeniero militar con el grado de Primer Teniente. Coulomb sirvió durante nueve años en las Indias Occidentales como ingeniero militar, y allí supervisó la construcción de fortificaciones en la Martinica. Después regresó a Francia con una mala salud. Tras el estallido de la Revolución Francesa, se marchó a una propiedad que tenía en la localidad de Blois, donde realizó su investigación científica.
En el año 1774, Coulomb se convirtió en un corresponsal de la Academia de Ciencias de París; en esta academia compartió el primer premio por su artículo sobre las brújulas magnéticas, y también recibió el primer premio por su trabajo sobre la fricción. Coulomb presentó veinticinco artículos a la Academia sobre electricidad, magnetismo, torsión y aplicaciones de la balanza de torsión; y cientos de informes sobre ingeniería y proyectos civiles. En el año 1802 fue nombrado inspector de la enseñanza pública.

Su mayor aportación a la ciencia fue en el campo de la electrostática y el magnetismo. Su investigación en estos campos permitió que ésta área de la física saliera de la filosofía natural tradicional y se convirtiera en una ciencia exacta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario